  | 
| Vista General edificio Basilical Superior | 
La ciudad de Madinat al-Zahra es considerada el principal yacimiento arqueológico nacional y europeo de época medieval,tanto por su extensión (112 hectáreas) como por haber sido capital política y administrativa de al-Andalus durante buena parte del siglo X. El 
Califato de Córdoba fue un estado andalusí proclamado por Abderramán III, de la dinastía 
Omeya, en el año 929 d.c. Con de mayor esplendor político, social y económico de la 
España musulmana, haciendo de la ciudad de Córdoba la más avanzada de Europa y el asombro del mundo.
 En el 750 d.c la dinastía de los Omeyas es derrocada del 
Califato de Damasco por los 
Abasíes.
 Abd el Rahman ben Humeya (Abderramán I), siendo miembro superviviente 
de los Omeyas, huye a Al-Ándalus proclamando el Emirato de Córdoba en 
756 d.c independiente de la nueva capital Abasí, Bagdad.
 
Abderramán I
 no se proclamó califa pero si lo hizo uno de sus sucesores, Abderramán 
III, después de acabar con la inestabilidad política del emirato.
  | 
| Vista General al fondo la campiña cordobésa | 
  | 
  | 
| Medina Azahara esta ubicada sobre terrazas | 
  | 
| Viviendas Superiores | 
Respecto al origen del nombre podría provenir, como se ha dicho 
anteriormente, del nombre de su esposa más querida al-Zahrá, el cual 
significa "La Flor" quien le sugirió construir una hermosa ciudad 
extramuros de Córdoba, una ciudad que llevaría el nombre de la amada y 
se convertiría en la "Ciudad de al-Zahrá" , la "Ciudad de la Flor de 
Azahar". Pero esto es más leyenda que realidad ya que al-Zahrá también 
significa “La Resplandeciente”, palabra que está emparentada a otras 
que, en esa lengua, significan “Venus” o la misma “flor”, por lo que 
simplemente puede hacer referencia a la propia nueva resplandeciente 
ciudad del califa.
  | 
| Caballerizas | 
Bajo los reinados de Abderramán III (929-961) y su hijo y sucesor 
al-Hakam II (961-976) se consolida el estado cordobés. Con el reinado de 
Hisham II (976-1016) el verdadero protagonismo lo tuvo el “
hayib” o primer ministro 
Almanzor,
 genio militar en su lucha que mantuvo en jaque a los reinos cristianos 
del norte llegando a entrar en León, Pamplona, Barcelona o Santiago de 
Compostela donde se llevó las campanas del templo prerrománico dedicado a
 Santiago hasta Córdoba.
 Al morir Almanzor en el 1002 d.c los problemas sucesorios desembocaron en una “
fitna” o guerra civil en el año 1010 d.c hasta que en 1031 d.c se decide acabar con el califato pasando a ser ahora 
Al-Ándalus un compendio de diferentes pequeños reinos o reinos de 
Taifas.
 Fue durante la “fitna” cuando Medina Azahara se abandonó y comenzó su 
progresiva destrucción con saqueos y finalmente su olvido total. Los 
almorávides, que irrumpieron desde el norte de África en Al-Ándalus en 
1086 y unificaron los reinos taifas bajo su poder, desarrollaron su 
propia arquitectura, pero es muy poco lo que ha sobrevivido, ya que la 
siguiente invasión, la de los 
almohades,
 impuso un islamismo ultraortodoxo y destruyó prácticamente todos los 
edificios almorávides importantes, junto con Medina Azahara y otras 
construcciones califales.
Esta situada a unos 8 kilometros aprox. de Córdoba. Aprovechando perfectamente el desnivel del terreno, la ciudad palatina 
de Medina Azahara fue distribuida en tres terrazas; el recinto de la 
ciudad adopta un trazado rectangular, frente a la idea laberíntica y caótica característica del 
urbanismo musulmán.
  | 
| Puerta Entrada Casa Yafar | 
La Casa de Yafar (fotografia arriba) recibe su nombre por Ya´far ibn Abd
 al-Rahmán, designado primer ministro (hayib) en el año 961.Su estructura se articula en torno a sus correspondientes patios, todos ellos de distinto carácter: uno público, uno íntimo y otro de servicio. 
                   La fachada se organiza mediante una triple arcada de herradura soportada por columnas.
  | 
| Interior Casa Yafar | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
| Interior Casa Yafar | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
|      Interior Casa Yafar |  |  | 
  | 
  | 
 La Casa de la Alberca
 Se encuentra situada al oeste de la denominada casa de Yafar, y se considera la residencia del príncipe  heredero Alhakén, hijo de Abderramán III.
  | 
| Al fondo la Casa de la Alberca | 
  | 
  | 
  | 
 La casa Militar también llamado Dar al-Yund, es un edificio de planta basilical con cinco naves longitudinales y una transversal.
  | 
| Casa Militar | 
 Se define un núcleo jerárquico formado por las tres naves centrales, aisladas del resto mediante puertas.
  | 
| Casa militar | 
  | 
| Puerta Casa Militar | 
El conjunto se completa con una gran plaza al sur, flanqueada por varias estancias en su lado oeste y una vivienda en el costado oriental.
  | 
| Plaza Casa Militar | 
El Gran Pórtico constituye la entrada más emblemática, del recinto del Alcázar, la zona más noble de la ciudad palatina, dando acceso a la zona administrativa y política del mismo.
  | 
| Gran Pórtico | 
  | 
  | 
Se construyó inicialmente con catorce arcos practicables, constituyendo la fachada 
oriental de una gran plaza rodeada de otras construcciones.Todos los arcos son 
escarzanos, excepto el central, que es de 
herradura.
  | 
| Calle dirección a Gran Pórtico | 
 La Mezquita Aljama es una de las primeras edificaciones construidas en 
Madinat al-Zahra entre los años 941 y 945. Es la mezquita principal de 
la ciudad, donde el soberano, dirigía la oración comunitaria de los viernes.
  | 
| Mezquita Aljama | 
  | 
  | 
La mezquita se encuentra externa al recinto del Alcázar.  El edificio, a diferencia de la mezquita de Córdoba, está bien 
orientado hacia La Meca. Consta de un patio porticado en tres de sus 
lados y una sala de oración de cinco naves longitudinales separadas por 
arquerías perpendiculares al muro de qibla. El alminar, torre desde donde se llamaba a la oración, es de planta 
cuadrada al exterior y octogonal en el interior, ubicándose junto a la 
puerta norte del acceso al patio.
Wikipedia
 
Impresionantes fotos, parece mentira como construian en aquellos tiempos y sin tanta tecnología como hay hoy en día.
ResponderEliminarUn saludo.
muchas gracias,es verdad lo que dices como podian hacer estas maravillas.Un saludo
Eliminarmuchas gracias,es verdad lo que dices como podian hacer estas maravillas.Un saludo
Eliminar