sábado, 21 de julio de 2012

BAÑOS REALES .- En la planta interior, adosados al muro norte del edificio y bajo el salón llamado hoy, de Mosaicos, se encuentran las termas o salas dedicadas a los baños del rey. De tradición árabe, posiblemente fuesen contemporáneos al creador del Alcázar, Alfonso XI. Se accede por un pequeño patio, por el que se introduce a una estrecha zona de ingreso donde se situaba el vestuario o beit almusalaj. Los procesos termales tradicionales de origen romano, utilizados por los árabes, se suceden consecutivamente por las tres salas siguientes, el frigidarium o albared, estancia alargada cubierta por bóveda de cañón con tragaluces abocinados o aberturas en forma de estrellas de ocho puntas, distribuidas al tresbolillo, para iluminar y ventilar.
Esta da paso a la cámara templada o Beit alguasti que corresponde al Tepidarium romano una sala central cubierta con bóveda de arista y análoga iluminación. De aquí a la zona de vapor y aguas calientes, el beit assajún o calidarium con dos baños individuales o almagtás. Los muros son de duro tapial y se conserva parte del pavimento original con grandes losas de mármoles. En zona contigua situada bajo la torre del Homenaje, junto al aljibe, estaba el horno y la gran caldera o alborma para el agua caliente que transcurría por conductos de arcilla cocida, a través del suelo y paredes hasta los baños unipersonales..

No hay comentarios:

Publicar un comentario