Bienvenidos a mi primer blog, el cual he dedicado al mundo de la fotografia, un mundo que desde siempre me ha apasionado, y que por fin he podido hacer realidad con la compra de mi nueva camara reflex, la Canón eos 550d. Soy nuevo en este mundo, un mundo muy gratificante y espero que os guste las fotos que iré poniendo de mis viajes, experiencias pero sobre todo de mi ciudad, Córdoba, aunque sé que me queda mucho por aprender.

Un saludos a todos aquellos que quieran dedicar un poquito de su tiempo a ver mis aportaciones y que iré renovando e introduciendo cositas nuevas siempre que pueda.

sábado, 21 de julio de 2012

Baños Reales. Alcazar de los Reyes Cristianos



BAÑOS REALES .- En la planta interior, adosados al muro norte del edificio y bajo el salón llamado hoy, de Mosaicos, se encuentran las termas o salas dedicadas a los baños del rey. De tradición árabe, posiblemente fuesen contemporáneos al creador del Alcázar, Alfonso XI. Se accede por un pequeño patio, por el que se introduce a una estrecha zona de ingreso donde se situaba el vestuario o beit almusalaj. Los procesos termales tradicionales de origen romano, utilizados por los árabes, se suceden consecutivamente por las tres salas siguientes, el frigidarium o albared, estancia alargada cubierta por bóveda de cañón con tragaluces abocinados o aberturas en forma de estrellas de ocho puntas, distribuidas al tresbolillo, para iluminar y ventilar.
Esta da paso a la cámara templada o Beit alguasti que corresponde al Tepidarium romano una sala central cubierta con bóveda de arista y análoga iluminación. De aquí a la zona de vapor y aguas calientes, el beit assajún o calidarium con dos baños individuales o almagtás. Los muros son de duro tapial y se conserva parte del pavimento original con grandes losas de mármoles. En zona contigua situada bajo la torre del Homenaje, junto al aljibe, estaba el horno y la gran caldera o alborma para el agua caliente que transcurría por conductos de arcilla cocida, a través del suelo y paredes hasta los baños unipersonales..







Estas escaleras dan acceso a la Torre situada al Noroeste, llamada de El León que a su vez da acceso al Campo Santo de los Mártires. Es la más arcaica del conjunto, de sección cuadrada, con dos plantas y anchas fajas de tipo almohade, en sus cuatro caras exteriores, se remata con terrazas y almenas. En su interior, ambas plantas están cubiertas por esbeltas bóvedas de crucería. con arcos apuntados y nervios moldurados en piedra de Córdoba. Debe su nombre de El León a una de las gárgolas que conserva en el piso superior.

Al fondo se puede ver la torre principal situada al Noreste, llamada del Homenaje, es de plataforma octogonal, fue denominada así al ser el sitio desde donde se hacían las proclamaciones de los reyes y estos juraban defender la fortaleza. En piso superior se encuentra la estancia principal, un salón de recibo de techo abovedado, cuyos nervios descansan sobre capiteles labrados con motivos vegetales de influencia francesa. También titulada del Agua por encontrarse sobre un aljibe o cisterna que suministraba de agua los baños reales. Se corona con almenas rematadas en prismas como las del resto del edificio. Junto ella una pequeña torre más elevada, con balcones y tejado a cuatro aguas donde los condenados a muerte por la Inquisición eran ahorcados ante el pueblo.

viernes, 20 de julio de 2012

 Durante ocho años frecuentaron el palacio los Reyes Católicos para preparar y dirigir la campaña de Granada. Por aquella época asegura la tradición –pues no hay testimonio escrito– que recibieron a Colón en 1486 para tratar de la gesta descubridora, encuentro escenificado en los jardines por hieráticas esculturas. Durante sus estancias doña Isabel cometió al menos un par de torpezas: desmontar la noria que elevaba agua del río porque le molestaba su ruido para dormir, y privar a las mujeres cordobesas de los bienes gananciales del matrimonio por considerarlas unas holgazanas, al verlas ociosas ante el palacio aguardando su aparición.

Los propios jardines recuerdan a los reales huéspedes con la dedicación de una avenida de los Reyes, cuyas severas estatuas juegan al escondite entre cipreses recortados como columnas vegetales.

 Innumerables sensaciones despierta el alcázar, en fin, en los viajeros.






Fuente :  cordobapedia.wikanda.es

Alcazar de los Reyes Católicos

 Al sur del Campo Santo de los Mártires, flanqueada por sus torres del Homenaje y de los Leones, se extiende la almenada muralla del Alcázar de los Reyes Cristianos, “el monumento más sobresaliente de la arquitectura militar” que conserva Córdoba, a juicio del profesor Rafael Pinilla. Construida por Alfonso XI en 1328 como residencia real y baluarte defensivo, y ampliada más tarde por los Trastamaras, a finales del siglo XVI la fortaleza fue destinada a la Inquisición, que la desfiguró para adaptarla a sus siniestras actividades. Abolido en 1821 el Santo Oficio, el palacio se convirtió cárcel, que constaba de “33 piezas, 20 calabozos y 7 patios”, según el testimonio de Ramírez de las Casas-Deza.

El paso de los siglos y tan impropios usos fueron arruinando el histórico edificio, hasta el punto de que en una guía turística publicada en 1945 Antonio Sarazá llegó a escribir que “aunque abandonado y en ruinas, el Alcázar y sus jardines aún conservan ese españolísimo sello hispano-morisco que se llama mudéjar...”.
 En los años cincuenta el alcalde Antonio Cruz Conde recobró felizmente el palacio y sus jardines tal como hoy pueden admirarse, con la ayuda del arquitecto municipal Víctor Escribano.

Fuente:  http://cordobapedia.wikanda.es
Los Reyes Católicos pasaron más de ocho años en la fortaleza dirigiendo desde la misma la campaña contra el Reino de Granada. Durante esos años la reina Isabel tuvo a uno de sus hijos: la infanta Doña María, futura reina de Portugal.En estas mismas dependencias Cristóbal Colón solicitó fondos para su aventura marítima en el año 1486. Tras la campaña de Granada y la finalización de las campañas contra los musulmanes en España, los Reyes Católicos cedieron el inmueble a las autoridades eclesiásticas, las cuales lo convirtieron en Tribunal del Santo Oficio, perdiendo entonces su carácter palaciego.En 1812, y tras la abolición por parte de las Cortes Constituyentes de Cádiz del Tribunal de la Inquisición, se convirtió en cárcel civil hasta que en el año 1931, se destinó a instalaciones militares, los cuales lo cedieron en el año 1955 al Ayuntamiento de Córdoba


 Actualmente el Alcázar es sede de diferentes eventos municipales, como la celebración de bodas civiles impartidas por diferentes ediles cordobeses, o exposiciones y presentaciones varias.



El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración mudéjar. Se encuentra rematado por cuatro torres (Paloma, Leones, Homenaje e Inquisición), dando al edificio una forma casi cuadrada. La sala principal del edificio se denomina sala de los Mosaicos, ya que en ella se pueden admirar los impresionantes mosaicos encontrados a finales de los años 50 en la Plaza de la Corredera, así como un sarcófago del siglo III.

 En el subsuelo de la actual planta es posible encontrar aún restos de los que se cree que eran baños reales utilizados por altos dignatarios de la época musulmana.

Fuente: http://cordobapedia.wikanda.es

Alcazar de los Reyes Cristianos






Antiguo palacio real y posterior cárcel, construido en el siglo XIV sobre el alcázar andalusí. Está situado en el Campo de los Santos Mártires de Córdoba, a orillas del río Guadalquivir y en el entorno de la Mezquita Catedral. Residieron aquí  los Reyes Católicos, cuya hija, la infanta doña María nació aquí.

 Tras la conquista castellana de la ciudad, el antiguo Alcázar andalusí fue repartido entre el rey Fernando III, el obispo, algunos nobles y la Orden de Calatrava. Se fortificó entre el año 1328 y 1329, por el rey castellano, Alfonso XI, sobre construcciones anteriores.

lunes, 9 de julio de 2012

Triunfo San Rafael

Es el más antiguo de los Triunfos de San Rafael existentes en la ciudad. Es obra de Bernabé Gómez del Río en 1651 y fue incorporado al Puente Romano, para bendecir a todos aquellos visitantes que salían y entraban por la Puerta del Puente.

Contiene dos lápidas conmemorativas. La situada en el extremo inferior es del 19 de septiembre de 1789 y fue ofrecida por parte del gremio de curtidores al recién proclamado rey Carlos IV.
MAYOR GLORIA DE DIOS Y CULTO DE NUESTRO SANTO CUSTODIO, EL GREMIO DE CURTIDORES Y FABRICANTES (....) ESTA SANTA IMAGEN CELEBRIDAD DE LA FELIZ EXALTACIÓN AL TRONO DE NUESTRO CATÓLICO MONARCA EL R.D. CARLOS IV PORQUE DIOS LE GUARDE MUCHOS AÑOS. SEPTIEMBRE 19, AÑO 1789.

Fuente: Cordobapedia 

Calle de las Flores


Su aspecto actual se le debe al interés por parte de Alfonso Cruz-Conde en embellecer determinados sitios de Córdoba, entre los que se encontraba la calleja de las Flores, que permitió a su hermano y también alcalde Antonio Cruz-Conde llevar a cabo la remodelación tal y como la conocemos ahora, para reclamo de turistas.
A mediados de los años 50 fue adornada con los arquillos que hoy la contemplan, así como con la construcción de una fuente diseñada por el arquitecto Víctor Escribano Ucelay integrando restos arqueológicos en el año 1960.1 Desde entonces la calleja de las Flores se ha convertido en un icono fotográfico de la ciudad siendo cientos los turistas que diariamente retratan la imagen de la torre de la Mezquita desde la pequeña plaza de la calleja de las Flores.

Plaza de Capuchinos


El Cristo de los Desagravios y Misericordia, popularmente conocido como Cristo de los Faroles, fue realizado por Juan Navarro León en 1794. Su visión resulta sobrecogedora especialmente en medio de la noche, cuando aparece iluminado por los faroles que le rodean.

Situado en una de las plazas más hermosas y místicas de Córdoba, Plaza de los Capuchinos, a la que dió nombre el austero convento franciscano fundado en 1629 sobre unas casas pertenecientes al marqués de Almunia.

sábado, 7 de julio de 2012

Palacio de Viana




El Palacio Museo de Viana es una mansión señorial que, a lo largo de los años, se fue ampliando con viviendas colindantes y ocupa una extensión de algo más de 6.500 m2, de los cuales sensiblemente la mitad corresponden a espacios abiertos (jardín y patios).
Grandes familias de la aristocracia han sido siempre los propietarios de esta palacio como Miguel Ruiz, tesorero mayor de Andalucía y Murcia; el comendador de Segura; siendo la última de ellas los terceros marqueses de Viana, don Fausto Saavedra y Collado.
 La Caja Provincial de Ahorro de Córdoba lo adquirió en 1980 para abrirlo como museo , evitándo de esta forma la perdida de su rico patrimonio. Fue declarado 'Monumento Histórico Artístico Nacional y Jardín Artístico' de carácter Nacional, por Real Decreto en 1981.

viernes, 6 de julio de 2012

Antonio Gala en los Patios


El tiempo se calcula por los latidos del corazón.
                                                                            Antonio Gala.

Dando un paseo por los patios me encontré a este gran poeta, maestro de poetas que es Antonio Gala.

Patios Cordobéses : Destalles



El Festival de los Patios de Córdoba tiene una historia casi centenaria. Aunque históricamente se ha creído que el primer concurso de patios que hubo fue el del año 1933, se tiene constancia de que ya en el año 1918 hubo un concurso realizado entre los patios cordobeses. De nuevo se convocó en 1921, presentándose sólo tres. Sin embargo, no fue hasta el año 1933 cuando comienzan a popularizarse los mismos, participando en el concurso 16 patios diferentes de la ciudad, con premios cuantiosos para la época.
Tras el periodo de la Guerra Civil, en el año 1939 se incluye como un acto más de la feria; se vuelve en el año 1943 a comentar por la presa local la necesidad de volver al tradicional Concurso de Patios, para ello se hace una enumeración de algunos que en aquella época estaban adornados y eran visitados sin que hubiera apoyo y concurso por parte del Ayuntamiento, eran los siguientes: calle Leiva Aguilar 10, calle Buen Pastor, calle de los Ángeles, Casa de las Bulas esquina a calle Judíos. En el año 1944 se vuelve a convocar.
Se consolida definitivamente el Concurso en 1947 y toman un auge esplendoroso en 1956 mediante el apoyo dado por el entonces alcalde Antonio Cruz Conde asesorado artisticamente por el poeta Ricardo Molina. En 1980 fueron declarados como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Monumento a Ibn Hazm


ABU MUHAMMAD ALI IBN AHMAD IBN SAID IBN HAZM AL ANDALUSI AL ZAHIR nació en Córdoba el 7 de noviembre de 994. La familia de Ibn Hazm era originaria de la kûra de Lebla (actual provincia de Huelva). Realizó una intensa actividad política. Fue visir del califa Abderramán V, y a consecuencia de intrigas palaciegas estuvo en la cárcel en varias ocasiones y sufrió un breve destierro.
 

"Dejad de prender fuego a pergaminos y papeles,
y mostrad vuestra ciencia para que se vea quien es el que sabe.
Y es que aunque queméis el papel
nunca quemaréis lo que contiene,
puesto que en mi interior lo llevo,
viaja siempre conmigo cuando cabalgo,
conmigo duerme cuando descanso,
y en mi tumba será enterrado luego"


Trás la célebre quema pública de sus libros en Sevilla le inspiró este conocido poema.
 Vivió en el barrio de los altos funcionarios palatinos, contiguo al alcázar de al-Zâhyra.
 Su obra más famosa es “Tawq al-hamama” o El Collar de la Paloma en la que trata el tema del amor. Fue escrito en Játiva hacia 1023.El Collar de la Paloma está considerado el más bello libro de amor de la literatura árabe.
Murió en Montíjar (Huelva), el 15 de agosto de 1063.